Papers

The COSER materials have allowed us to advance our knowledge of certain grammatical aspects subject to dialectal variation, giving rise to the following papers and doctoral theses:

General and methodological aspects
I. Unstressed third person object pronouns (leísmo, laísmo and loísmo)
II. Mass / count distinctions and gender developement
III. First and second person pronouns
IV. Clitic clusters and distributed morphology
V. Verbal syntax
VI. Verbal inflection: analogical strong preterites (dijon, puson, estuvon), analogicals gerunds and imperfects (supiendo, hiciendo, traíba), inflected infinitives (al marcharsen ellos) and accentual changes
VII. Reflexive, passives and impersonal with se constructions
VIII. Possessive constructions (la mi hija, detrás mío)
IX. Impersonal locative constructions
X. Number greement ad sensum
XI. Complementizer variation (dequeísmo, deísmo)
XII. Quantification
XIII. Resumptive pronouns
XIV. Adverbs and locative constructions
XV. Phonetics and grammar
XVI. Discourse markers


General and methodological aspects


Fernández-Ordóñez, Inés (2022): "Dialectología y gramática", en Francisco Moreno-Fernández y Rocío Caravedo (eds.), Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology, Londres y Nueva York, Routledge, 162-175.


Fernández-Ordóñez, Inés y Enrique Pato (2020): “El COSER (Corpus oral y sonoro del Español Rural) y su contribución al estudio de la variación gramatical”, en Ángel Gallego y Francesc Roca (eds.), Dialectología digital del español, Verba (volumen monográfico), Santiago de Compostela, 71-100.


De Benito, Carlota (2020): "Reflexiones sobre la "lengua vulgar dialectal" y el "vulgarismo"", en Inés Fernández-Ordóñez (ed.), El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI, t. II, Madrid, CSIC, 19-56.


De Benito Moreno, Carlota y Ana Estrada Arráez (2018): “Aproximación metodológica al estudio de la variación lingüística en las interacciones digitales”, Revista de Estudios del Discurso Digital (REDD), 1, 74-122.


De Benito Moreno, Carlota, Javier Pueyo e Inés Fernández-Ordóñez (2016): “Creating and designing a corpus of rural Spanish”, Procceedings of the 13th Conference on Natural Language Processing (KONVENS 2016), 78-83.


Fernández-Ordóñez, Inés (2016): “Dialectos del español peninsular”, en Javier Gutiérrez Rexach (ed.), Enciclopedia lingüística hispánica, vol. 2, Londres & New York: Routledge, 387-404.


Fernández-Ordóñez, Inés (2011): “Nuevos horizontes en el estudio de la variación gramatical del español: el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural", en G. Colón & Ll. Gimeno (eds.), Noves tendències en la dialectología contemporània, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 173-203.


Fernández-Ordóñez, Inés (2010): "La Grammaire dialectale de l’espagnol à travers le Corpus oral et sonore de l’espagnol rural (COSER, Corpus Oral y Sonoro del Español Rural)", Corpus: “La syntaxe de corpus / Corpus syntax, 9, 81-114.


Fernández-Ordóñez, Inés (2010): "New methods for the study of grammatical variation and the Audible Corpus of Spoken Rural Spanish", en Gotzon Aurrekoetxea & José Luis Ormaetxea (eds.), Tools for Linguistic Variation, Bilbao, Universidad del País Vasco, 119-30.


Fernández-Ordóñez, Inés (2009): "Dialect grammar of Spanish from the perspective of the Audible Corpus of Spoken Rural Spanish (or Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, COSER)”, Dialectologia, 3, 23-51.


Fernández-Ordóñez, Inés (2007): "Nuevas perspectivas en el estudio de la variación dialectal del español: El Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER)", en David Trotter (ed.), Actes du XXIV Congrès de Linguistique et Philologie Romanes (Aberystwyth, Wales, 2-5 August 2004), Tübingen, Niemeyer, vol. 3, 29-44.


I. Unstressed and third person pronouns (leísmo, laísmo and loísmo)


Camus, Bruno y Sara Gómez Seibane (2021): “A Contact-Induced Phenomenon in Spanish: The Elimination of Gender in Accusative Clitics in the Basque Country”, en M. Bouzouita, R. Enghels & Clara Vanderschueren (eds.), Convergence and divergence in Ibero-Romance across contact situations and beyond, Amsterdam, De Gruyter, 25-54.


Gómez Seibane, Sara (2021): “Leísmo y duplicación de objeto directo en tres variedades de español peninsular”, en Élodie Blestel y Azucena Palacios (eds.), Variedades del español en contacto con otras lenguas: metodologías, protocolos y modelos de análisis, Bern, Peter Lang, 97-114.


Gómez Seibane, Sara (2017): "Español en contacto con la lengua vasca: datos sobre la duplicación de objetos directos posverbales", en Azucena Palacios (ed.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto, Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 143-159.


León Zurdo, Olga (2017): "Case variation in unstressed third person pronouns in the Linguistic Atlas of the Iberian Peninsula", Dialectologia, 18, 43-72.


Camus, Bruno y Sara Gómez Seibane (2015): "La diversidad del español en Álava: Sistemas pronominales a partir de las encuestas del COSER", Revista de Filología Española, XCV, 279-206.


Fernández-Ordóñez, Inés (2012): "Dialect areas and linguistic change: Pronominal paradigms in Ibero-Romance dialects from a cross-linguistic and social typology perspective", en Gunther de Vogelaer & Guido Seiler (eds.), The Dialect Laboratory. Dialects as a testing ground for theories of language change, Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 73-106.


Matute Martínez, Cristina (2004): El sistema referencial de los pronombres personales en la documentación castellana medieval. Intento de reconstrucción histórica, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2004, tesis doctoral.


Matute Martínez, Cristina (2004): Los sistemas pronominales en español antiguo. Problemas y métodos para una reconstrucción histórica, Madrid, Universidad Autónoma / Ed. de la Autora.


Fernández-Ordóñez, Inés (2001): "Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo” , Boletín de la Real Academia Española, LXXXI, 389-464.


Fernández-Ordóñez, Inés (1999): "Leísmo, laísmo y loísmo", en Ignacio Bosque &Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española,  Colección "Nebrija y Bello" de la Real Academia Española, 3 vols., Madrid, Espasa Calpe, vol. I, cap. 21, 1317-1397.


Fernández-Ordóñez, Inés (1994): "Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona", Revista de Filología Española, LXXIV: 1, 71-125.


Fernández-Ordóñez, Inés (1993): "Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión", en Olga Fernández Soriano (ed.), Los pronombres átonos, ("Gramática del español", 5), Madrid, Taurus Universitaria, 63-96.



II. Mass / count distinctions and gender developement


Fernández-Ordóñez, Inés (2015): “Mucha trabajo: sincretismo femenino en los cuantificadores evaluativos de Cantabria”, en Studium Grammaticae. Homenaje al profesor José Antonio Martínez, Oviedo, EdiUNo, 337-349.


Fernández-Ordóñez, Inés (2016): “Mass/count distinctions in Ibero-Romance dialects”, en Ángel Gallego (ed.), Syntactic Variation in Spanish Dialects, Oxford University Press, en prensa.


Fernández-Ordóñez, Inés (2009): “The development of mass / count distinctions in Indo-European languages”, en Vit Bubenik, John Hewson & Sarah Rose (eds.), Gramatical Change in Indo-European Languages, Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 55-68.


Fernández-Ordóñez, Inés (2007): “Del Cantábrico a Toledo: "El “neutro de materia” hispánico en un contexto románico y tipológico" (segunda parte), Revista de Historia de la Lengua Española, 2, 29-81.


Fernández-Ordóñez, Inés (2006): “Del Cantábrico a Toledo: "El “neutro de materia” hispánico en un contexto románico y tipológico" (primera parte), Revista de Historia de la Lengua Española, 1, 67-118.


Fernández-Ordóñez, Inés (2007): "El 'neutro de materia' en Asturias y Cantabria. Análisis gramatical y nuevos datos", en Inmaculada Delgados Cobos &Alicia Puigvert Ocal (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, 395-434.



III. First and second person pronouns


Enrique Arias, Andrés (2019): "Los clíticos de primera y segunda persona del plural en las variedades rurales del español y romances vecinos", Revue de Linguistique Romane, 83, 23-75.


Lara Bermejo, Víctor (2018), “Los clíticos de segunda persona de plural en las lenguas romances de la Península Ibérica”, Zeitschrift für Romanische Philologie, 134 (1), 62 – 85.


Lara Bermejo, Víctor (2015): "Allocutive pronouns in Andalusia and their tendency towards standardization", Dialectologia, Special Issue V, 241-260.


Lara Bermejo, Víctor (2015): Los tratamientos de 2pl en Andalucía occidental y Portugal: estudio geo- y sociolingüístico de un proceso de gramaticalización, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.


Díez del Corral Areta, Elena y Víctor Lara Bermejo (2015): “Los clíticos de primera persona del plural en las lenguas peninsulares: una visión dialectal”, Zeitschrift für Romanische Philologie, 131(4), 1-28.


Lara Bermejo, Víctor y Elena Díez del Corral Areta (2015): “Nos/mos/los: una aproximación histórico-dialectal al pronombre átono de primera persona del plural”, en Grande, C. (coord.), Con una visión joven, Salamanca: Aquilafuente, 145 – 150.


Pato, Enrique (2012): “Nivelación lingüística y simplificación: El uso de preposición + en la historia de la lengua”, en E. Montero Cartelle y C. Manzano Rovira (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela, AHLE/Meubook, vol. 1, 1029-1039.


Lara Bermejo, Víctor (2012): “Ustedes instead of vosotros and vocês instead of vós: an analysis through the Linguistic Atlas of the Iberian Peninsula (ALPI)”, Dialectologia, Special Issue III, 57-93.


Lara Bermejo, Víctor (2010): “El uso de ustedes por vosotros en Andalucía occidental”, Trabajo Fin de Máster, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.



IV. Clitics sequence and distributed morphology


Pato, Enrique y Carlota de Benito (2017): “Tráenolos para comérnolos o la ‘transposición’ del clítico en español actual”, Philologica Jassyensia, XIII(1), 121-136.


Heap, David (2008): "Morphosyntactic theory needs Iberian linguistic geography (and vice-versa)", Dialectologia, 1, 45-64.


Heap, David (2006): "Secuencias «invertidas» de clíticos: un cambio (¿?) en tiempo real", en J. J. de Bustos & J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003), Madrid, Arco/Libros, I, 785-798.


V. Verbal syntax


Alonso Pascua, Borja (2023): Variación dialectal y cambio lingüístico en el noroccidente ibérico: los perfectos en español, Bern, Peter Lang.


Alonso Pascua, Borja (2022a): "Algunas precisiones sobre el perfecto compuesto de localización remota en la linde castellano-leonesa", en Yeray González Plasencia e Itziar Molina Sangüesa (eds.), Enfoques actuales en investigación filológica, Bern, Peter Lang, 113-132.


Alonso Pascua, Borja (2022b): "El papel de la indefinición temporal en la selección de canté y he cantado: nuevas evidencias sobre los perfectos del español canario", Philologica Canariensia, 28, 1-21.


Alonso Pascua, Borja (2022c): "Geometría de tiempos: formas y lecturas del pretérito perfecto en el castellano en contacto con el gallego", en Enrico Torre (ed.), El mapa lingüístico del noroccidente ibérico: contacto, variación y cambio, Múnich, Lincom,15-38.


Alonso Pascua, Borja (2022d): "Gramaticalización y refuncionalización de tener + participio: ¿hacia una forma de perfecto en español noroccidental?", en María Martínez-Atienza de Dios (ed.), En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas, Berlín / Boston, De Gruyter, 207-236.


Alonso Pascua, Borja (2022e): "La variación de los tiempos compuestos: apuntes dialectales sobre el auxiliar haber en español europeo", Études Romanes de Brno, 43 (1), 115-141.


Alonso Pascua, Borja (2022f): "Sobre el empleo de la forma canté en contextos de antepretérito, copretérito y presente", en Laura Mariottini y Monica Palmerini (eds.), Estudios de lingüística hispánica. Teorías, datos, contextos y aplicaciones: una introducción crítica, Madrid, Dykinson, 121-148.


Alonso Pascua, Borja (2021): "La dimensión geolectal del pretérito perfecto aorístico en español europeo", Boletín de Filología, 56 (2), 291-322.

Lara Bermejo, Víctor (2020): "El futuro morfológico en las lenguas iberrromances", Revue Romane, https://doi.org/10.1075/rro.19018.lar .


Lara Bermejo, Víctor (2020): "El progresivo en el español peninsular dialectal", Boletín de Filología, LV/1, 329-353.


Lara Bermejo, Víctor (2019): "El pretérito imperfecto de subjuntivo en la Península Ibérica del siglo XX", Verba, 46, 313-338.


Pato, Enrique (2012): “Variación dialectal y análisis estadístico: Formas indicativas por subjuntivas en español rural”, en Enrique Pato y Javier Rodríguez Molina (eds.), Estudios de filología y lingüística españolas. Nuevas voces en la disciplina, Bern, Peter Lang, 93-133.


Pato, Enrique (2006): “La génesis histórica de la alternancia modal condicional simple (–ría)/ imperfecto de subjuntivo (–se/ –ra)”, en J. J. de Bustos & J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003), Madrid, Arco/Libros, I, 977-986.


Pato, Enrique (2004): La sustitucion de "cantara / cantase" por "cantaría / cantaba" en el castellano septentrional peninular, Universidad Autónoma de Madrid / Ed. del Autor.


Pato, Enrique (2003): “Contextos neutralizadores de la oposición modal y relaciones de alomorfismo desde el español medieval: Las formas cantase, cantara y cantaría”, Moenia, 9, 223-252.


Pato, Enrique (2003): La sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional simple y el imperfecto de indicativo en el castellano septentrional peninsular. (Estudio de variación dialectal), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.



VI. Verbal inflection: analogical strong preterites (dijon, puson, estuvon), analogicals gerunds and imperfects (supiendo, hiciendo, traíba), inflected infinitives (al marcharsen ellos) and accentual changes


Del Barrio de la Rosa, Florencio (2021): "La prefijación “inexpresiva” en el español rural verbos prefijados denominales con a-", Revista de Filología Española, 101 (1), 95-125.


Pato, Enrique (2018): “ Queriba una cosa y traíba otra. Los pretéritos imperfectos analógicos en español”, Philologica Jassyensia, XIV(2), 83-100.


Pato, Enrique y Paul O'Neill (2013): “Los gerundios 'analógicos' en la historia del español (e iberorromance)”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LXI:1, 1-27.


Pato, Enrique (2012): “Cantabámos por cantábamos: forma ‘etimológica’ del español rural”, Archivo de Filología Aragonesa, 68, 219-236 .


Heap, David y Enrique Pato (2012): “Plurales anómalos en los dialectos y en la historia del español”, en E. Montero Cartelle y C. Manzano Rovira (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela, AHLE/Meubook, vol. 1, 829-840.


Pato, Enrique (2010): “Linguistic levelling in Spanish:The analogical strong preterites”, Canadian Journal of Linguistics, 55:2, 209-225.


Pato, Enrique (2004): "Los perfectos fuertes analógicos en español", en M. Trinidad (ed.), Actas del Congreso Internacional “APLEx 2004”. Patrimonio Lingüístico Extremeño (Cáceres, 4-6 noviembre de 2004), Cáceres, Editora Regional ( CD Rom).



VII. Reflexive, passives and impersonal with se constructions


De Benito, Carlota (2022): The Middle Voice and Connected Constructions in Ibero-Romance. A variationist and dialectal account, Amsterdan, John Benjamins.


De Benito, Carlota (2015): Las construcciones con "se" desde una perspectiva variacionista y dialectal, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.


De Benito, Carlota (2015): “Pero se escondíamos como las ratas: syncretism in the reflexive paradigm in Spanish and Catalan”, Isogloss, 1, págs- 95-127.


De Benito Moreno, C. (2013): “(Esa tela) se la descose: la pronominalización del paciente en las impersonales reflejas del español peninsular”, Borealis, 2:2, 129-157.


De Benito, Carlota (2012): "The pronominal coding of the patient in reflexive indefinite agent constructions in Peninsular Spanish", Journal of Portuguese Linguistics, 11(1), 45-60.


De Benito, Carlota (enviado en 2010): "Reflexive passives in Romance: differentiating indefinite agents", en Kulikov, L. & I. Sjerzants, Subject and Transitivity in Indo-European and Beyond, Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, en prensa.


De Benito Moreno, C. (2010): «Las oraciones pasivas e impersonales con se: estudio sobre el ALPI», Dialectologia, 5, 1-25.



VIII. Possessive constructions (la mi hija, mí hija, detrás mío)


Del Barrio de la Rosa, Florencio (2022): "Los «posesivos enfáticos» en dos sociolectos del español europeo", Zeitschrift für romanische Philologie, 138 (2): 422-450.


Bouzuoita, Miriam (2022): "Las estructuras posesivas nominales", en Ángela di Tullio y Enrique Pato (eds.), Universales vernáculos en la gramática del español, Madrid /Fankfurt, Iberoamericana /Vervuert, 71-95.


Gómez Seibane, Sara y Nuria Polo Cano (2019): “Tonicidad y estructura informativa en los posesivos: un análisis comparativo del español peninsular”, Onomazein, 46/6, 35-57, DOI 10.7764/onomazein.46.06.


Salgado, Hugo & Miriam Bouzouita (2017): "El uso de las construcciones de adverbio locativo con pronombre posesivo en el español peninsular: un primer acercamiento diatópico", Zeitschrift für romanische Philologie, 133.3, 766-794.


Pato, Enrique (2015): “El posesivo (antepuesto) tónico en español: ¿fenómeno de foco y contraste?”, Dialectologia 14: 47-73.


Serradilla, Ana (2007): "Sobre la evolución del artículo + posesivo en el español peninsular: causas de su pervivencia y comparación con la situación del español americano ", Actes du XXIV Congrès de Linguistique et Philologie Romanes (Aberystwyth, Wales, 2-5 August 2004), Tübingen, Max Niemeyer, vol. 2, 319-330.


IX. Impersonal locative constructions


Bouzouita, Miriam y Enrique Pato (2019): "Antes había(n) pozos en el pueblo: La pluralización del verbo haber existencial en el español rural europeo", Revue de Linguistique Romane, 83/329, 137-165.


De Benito Moreno, Carlota (2016): "La pronominalización en las construcciones existenciales con haber: ¿hay restricciones o no las hay?", en Carlota de Benito y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad. Bern, Peter Lang, 209-237.


Castillo Lluch, Mónica y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (2016): "Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona del plural", en Carlota de Benito y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad. Bern, Peter Lang, 111-168.


Pato, Enrique (2016): "La pluralización de haber en español peninsular", en Carlota de Benito y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad. Bern, Peter Lang, 357-391.



X. Number agreement ad sensum

De Benito Moreno, Carlota (2022): "La concordancia ad sensum", en Ángela di Tullio y Enrique Pato (eds.), Universales vernáculos en la gramática del español, Madrid /Fankfurt, Iberoamericana /Vervuert, 123-149.


Del Barrio de la Rosa, Florencio (2020): “La transparencia de la pluralidad. Notas sobre la concordancia semántica de gente en el español rural europeo”, Ars & Humanitas 14 (2), 227–240.


XI. Complementizer variation (deísmo, dequeísmo)


Serradilla Castaño, Ana (2020): "El dequeísmo en el COSER: la variación en el español peninsular rural", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 81, 281-300.


De Benito Moreno, Carlota y Enrique Pato (2015): "On the de + infinitive construction (deísmo) in Spanish", Dialectologia (Special issue V), 29-51.


Camus Bergareche, Bruno (2013): “On deísmo. Another Case of Variation in Spanish Complementation”, Catalan Journal of Linguistics, 12, 13-29.


XII. Quantification

Peña Rueda, Cristina (2022): Variación sintáctica en el español de Canarias y su dimensión atlántica. El ascenso del cuantificador más en las superlativas complejas y en las construcciones aditivo-negativas, tesis doctoral, Université de Lausanne.


Serradilla Castaño, Ana (2022): “Buenísimo o muy bueno: la expresión de la superlación en el andaluz rural contemporáneo”, Dialectología, 28, 175-203.

Pato, Enrique (2018): “Semejante adjetivo es semejante. Sus valores en español actual”, Estudios filológicos, 61, 59-74.


Lara Bermejo,Víctor (2018), “El superlativo absoluto en el español peninsular del siglo XX”, RILCE, 34 (1), 225-239.


Pato, Enrique y Xulio Viejo Fernández (2017):“Mu(n)cho guapa y mu(n)cho bien: mu(n)cho como cuantificador ‘pleno’ de adjetivos y adverbios en castellano y en asturiano”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 94, 1-23.


Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2016): “Sin CORDE pero con red: algotras fuentes de datos”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) 28, 19-47.

Pato, Enrique (2013): “Sobre la forma muncho”, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante 27, 329-342.


XIII. Resumptive pronouns

Agulló, Jorge (2022): "Las oraciones de relativo predicativas en español: pronombres reasuntivos y variación gramatical", Zeitschrift für romanische Philologie, 138 (1), 161-191.


Serradilla Castaño, Ana (2020): 'El pequeño pueblo que su nombre consta sólo de una letra': la extensión del quesuismo en el español actual", Nueva Revista de Filología Hispánica, LXVIII (2), 571-603.


XIV. Adverbs and locative constructions


De Benito Moreno, Carlota (2021): “Ca y cas, las formas reducidas de casa que el español estándar no quiso”, en Blanca Garrido, Carmen Moral del Hoyo & Matthias Raab (eds.), Variación diatópica y morfosintaxis en la Historia del español, Verba (Anejo), 17-46.


Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2015): “La oculta vida dialectal de bajo + SN”, en José María García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, Madrid / Frankfurt a. M., Iberoamericana / Vervuert, 1841-1858.


Rodríguez Molina, Javier (2014): "Adverbios y locuciones adverbiales de manera", en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México D.F., UNAM/FCE, Volumen 1, 733-937.


Pato, Enrique (2010): “Los adverbios agora y ahora: Dos orígenes, un mismo resultado”, Revista de Historia de la Lengua Española, 5, 167-173.



XV. Phonetics and grammar


Estrada, Ana (2019): The loss of intervocalic /d/ in European Peninsular Spanish, Ediciones Universidad de Salamanca.


Estrada, Ana (2012): "The loss of intervocalic and final -d-in the Iberian Peninsula", Dialectologia, Special Issue III, 7-22.


XVI. Discourse markers


Camus, Bruno y Sara Gómez Seibane (2022): “Marcadores y otros procedimientos de atenuación lingüística en un escenario de contacto de lenguas”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 57/1, 157-172.


Sánchez Jiménez, Santiago (2020): "La estructura de reformulación o algo así en el Corpus oral y sonoro del español rural (COSER): construcción sintáctica, significado semántico y valor discursivo" ", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 81, 231-248.


Sánchez Jiménez, Santiago (2020): "La estructura de reformulación o algo así en el Corpus oral y sonoro del español rural (COSER): construcción sintáctica, significado semántico y valor discursivo" ", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 81, 231-248.


Gómez Seibane, Sara (2018): "Gramaticalización, modalización y contacto: y así en dos variedades de español", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, 155-172.


Gómez Seibane, Sara (2018): "Variación interdialectal de o así: de la atenuación de lo dicho a la atenuación del decir", Lingüística española actual, XL/1, 87-110.